Es triste encontrar que la prensa señale que la agresión hacia los niños cada vez revela cifras más alarmantes, por ejemplo en el primer trimestre de 2016 se reportaron 16 violaciones y 11 agresiones físicas y verbales diarias. Es hora de promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y educar a padres y cuidadores sobre cómo debe ser el trato hacia los menores, pues son padres y familiares los principales agresores (Noticias RCN, 2016).
Una investigación realizada en la Universidad Nacional de Colombia en el 2011 rescata el Código de Infancia y Adolescencia mencionando que los niños tienen derecho a ser protegidos contra todo tipo de maltrato y abuso por parte de padres, familiares, cuidadores y en general quienes hagan parte de su contexto social. El abuso es todo aquello que perjudique al niño física y emocionalmente, como castigos, humillación, abuso físico y psicológico, descuido, malos tratos, explotación sexual, actos de violencia y agresión. Niños víctimas de maltrato pueden presentar problemas en su expresión emocional, rendimiento académico, baja autoestima, depresión, deficiencia en el desarrollo y cognitivo, y un futuro poco esperanzador en sus relaciones sociales y afectivas, pues son niños con deficientes habilidades sociales y, muchas veces, relacionamiento conflictivo según refiere un estudio publicado en la revista Acta Colombiana de Psicología en el año 2012 (González, Rueda y Guevara).
Investigadores en Colombia en 2014 (Guío) y un estudio en Argentina en 2011 (Seitún) destacan que tener niños más felices, es brindarles futuros más prometedores; para ello se puede implementar el juego, ya que este ayuda al niño en su aprendizaje y socialización, a su vez a una buena construcción de la precepción y valoración de sí mismo, a la constitución de su repertorio emocional a través de las experiencias de vinculación con sus padres o cuidadores, además ofrece un equilibrio emocional sustentado en la afectividad recibida por parte de ellos y el desarrollo del apego seguro (Solovieva, González, Quintanar, 2014). Dado que su etapa de niñez no durara siempre, es importante aprovechar al máximo los espacios que se pueda acompañar a los niños en familia, compartiendo de forma idónea las actividades valiosas para ellos y que puedan sentir la cercanía y el afecto incondicional en esta etapa de su vida.
Blog elaborado por Alejandra Duque y Paola Vidal, practicantes del programa de psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Grupo 2016-I).
Referencias
González, C., Rueda, A., Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología 15 (2): 43-52. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/963/1/v15n2a05.pdf
Guío, R. (2011). La constitucionalización del derecho de infancia y adolescencia en Colombia (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7046/2/06697329.2011.pdf
Noticias RCN. (2016). 11 casos de maltrato infantil al día en Colombia. 12 marzo 2013, de Noticias RCN Sitio web: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/11-casos-maltrato-infantil-al-dia-colombia
Seitún, M. (2011). Criar hijos confiados, motivados y seguros hacia una paternidad responsable y feliz. Buenos Aires: Editorial Suramericana SAS.
Solovieva, Y., González, C., Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32, 287-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79930906008